Cada vez son más las personas que deciden introducir alimentos ecológicos en su compra. Lo que supone pagar un plus respecto a un alimento convencional. La conciencia de apostar por cuidar nuestra alimentación, ha hecho que encontremos este tipo de productos incluso en grandes supermercados. Son varias las dudas que nos invaden cómo: ¿Cómo los identifico? ¿Qué garantiza que cumplen los requisitos? ¿Cómo comprar para no gastar demasiado? ¿Dónde los encuentro?
Para empezar, ecológico, biológico y orgánico son sinónimos. También se denominan como eco, bio y org. Son diferentes términos para designar el mismo tipo de producto. Estos se diferencian por una certificación que les exige superar los controles de agricultura de la comunidad autónoma donde se han producido.
Fíjate en el etiquetado para reconocerlos: una hoja con estrellas, "la ecohoja". Este es el sello Europeo y nos certifica que:
- No se han utilizado fertilizantes, ni herbicidas, ni químicos tanto en el alimento como en el suelo.
- Las semillas son ecológicas
- No son transgénicos ni modificados genéticamente
- No contiene aditivos químicos
- La elaboración del alimento y su origen se ha controlado
- Uso responsable de recursos naturales para su fabricación
- Se asegura el bienestar animal
¿Qué le supone a un agricultor producir alimentos ecológicos?
El agricultor debe pasar por un tiempo de conversión de dos o más años para poder producir alimentos ecológicos.
Sin aviso previo, se realizan controles y se toman muestras para asegurar que son merecedores de la "ecohoja". Los fabricantes como mínimo reciben un control anual. No pueden producir alimentos ecológicos y no ecológicos en las mismas instalaciones.
Es muy importante saber que son explotaciones sostenibles y cercanas, de esta manera la mercancía no recorre grandes distancias.
Consejos para ahorrar en nuestra compra ecológica
- Compra ecológico aquellos alimentos convencionales que acumulan "agrotóxicos": vegetales de hoja verde, fruta que nos comamos la piel (pera, manzana, uva, ciruelas...) y los alimentos de origen animal (huevos, leche, carne y pescado).
- Son muchos los productos que puedes hacer en casa y no es necesario comprar: patés vegetales, hamburguesas, encurtidos, cremas de verduras, pizzas, leche vegetal, postres...
- Ten tu rincón de plantas aromáticas en casa para añadir a tu platos
- Si haces licuados aprovecha la pulpa para hamburguesas. También puedes hacer leche vegetal en casa y aprovechar el sobrante para hacer galletas.
- Cuando limpies las verduras, aprovecha las partes "feas" para hacer caldos
- Compra sólo la cantidad que necesites, compra a granel.
- Haz la lista de la compra y planifica tu menú semanal. De esta manera no comprarás cosas innecesarias.
- Compra alimentos de temporada y de proximidad.
El P8S te da herramientas durante 8 semanas: lista de la compra y menú semanal. Todo basado en alimentación ecológica. No dejes escapar la edición de verano ¡Empezamos el 1 de junio!